EL DESA
"La
probabilidad de sobrevivir a una parada cardiaca en España es del
5%. Como cada año se producen unas 30.000 paradas, eso quiere decir
que se salvan 1.500", dice Fernández Lozano, el vicesecretario
de la Sociedad Española de Cardiología y presidente del Consejo
Español de Resucitación Cardiopulmonar. En otros lugares, donde los
desfibriladores en lugares públicos son más abundantes y más
accesibles, el porcentaje es muy superior. "El 30% en Ámsterdam,
y el 60% en los colegios mayores de EE UU, donde todos, alumnos y
profesores, han sido entrenados", afirma el cardiólogo.
"La
aplicación de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación
en los primeros 3-5 minutos tras una Parada Cardio Respiratoria,
puede producir tasas de supervivencia del 49-75%. Cada minuto de
retraso en la desfibrilación, se reduce la probabilidad de
supervivencia hasta en un 10-12%,", afirma. No tiene sentido
esperar a que llegue un experto".
Esta es la
información que nos facilita la Sociedad Española de Cardiología y
Consejo Superior de Resucitación Cardiopulmonar.
Debo
decir, antes de nada, que yo he realizado un curso de 8 horas para la
utilización del DESA pero que hay que renovar cada año y tengo
caducado desde hace 2 años. Pero también, inmediatamente, debo
decir y declarar con total certeza y absoluta convicción que si
algún día debo utilizar un DESA para salvar la vida de alguien lo
haré sin dudar lo más mínimo.
El
DESA es un desfibrilador semiautomático que en el momento de
encontrarse una víctima con parada cardiorespiratoria, ya sea por
infarto, ahogamiento o otros motivos, es muy sencillo de usar.
Siguiendo los pasos que en el mismo aparato vienen especificadas.
1)
Encender el DESA.
2)
Pegar los parche a la víctima en el lugar indicado. Y desalojar la
zona para que la víctima no esté en contacto con nada ni con nadie
para el posterior paso.
3)
El aparato se encargará de analizar el ritmo cardíaco y en caso de
necesitar una descarga le mandará pulsar el botón de la misma, o
por lo contrario comenzar o seguir con la RCP.
Es muy sencillo de utilizar y muy importante para salvar vidas. El coste medio es sobre unos 1000 euros.
¿Quien no
pagaría esa cantidad por salvar a una persona de morir?
Las
instituciones son las que tienen que tomar cartas en el asunto y
portar a los centros deportivos, escolares, campos municipales, etc
con estos Desfibriladores.
En provincias
como Pontevedra, los tienen en la malloría de las instalaciones
deportivas, lugares públicos, colegios...
#PonunDESAentuVIDA
No hay comentarios:
Publicar un comentario