HOME
ADVANTAGE
Siempre
se ha pensado que jugar “en casa” puede ser relevante en el
resultado de un partido. Sin embargo, ¿existen estudios científicos
de la relación de jugar como local y obtener resultados positivos?.
Y si es así, ¿Que explicaciones tiene dicho fenómeno?.
La
ventaja de jugar en casa, ha sido una variable muy estudiada en el
mundo del deporte en general, pero más concretamente, en el fútbol.
La mayoría de publicaciones científicas coinciden en denominar esta
variable con el término Home Advantage.
Este término expresa la relación entre el porcentaje de puntos
ganados actuando como local con respecto al total de puntos.
Por tanto, para determinar que dicha variable existe en un
determinado equipo a lo largo de una competición deportiva, el
porcentaje de puntos conseguidos como local debe ser mayor al 50%.
Según J.P Jamieson el Home Advantage existe en practicamente todos
los deportes, sobre todo en los deportes colectivos y especialmente
en el deporte rey. Él comparó la influencia de este fenómeno en 10
deportes distintos, llegando a la conclusión, de que esta variable
se daba en los 10 deportes y con mayor relevancia en el fútbol.
Por un lado, la ventaja de jugar en casa en equipos ingleses
profesionales, ha sido estimada en torno al 64% de victorias. Por
otro lado, se ha observado que el 60,21% de los puntos, comprendidos
entre las temporadas 2005-06 y 2009-10 de la 1º división española
masculina, fueron conseguidos por el equipo local.
Según Pollard y Gómez (2014), en distintas ligas europeas el
efecto HA tiene diferente peso según el país que se analice. En
otro estudio realizado en las 26 Ligas Europeas, observaron que la
Home Advantage existió tanto en la liga masculina como en la
femenina, pero siempre fue mayor, en cada pais, en la liga masculina.
¿Porqué se da el Home Advantage?
Pollard
R. y Pollard G. (2005), establecen 7 razones:
- Aspectos Psicológicos.
- Aspectos tácticos.
- Territorialidad.
- Familiaridad con el lugar.
- Parcialidad del Árbitro.
- Apoyo del público.
- Viajes previos al partido.
El
efecto de la afición local
puede suponer la explicación más coherente a la hora de justificar
las diferencias entre el fútbol femenino y el masculino. De esta
manera, la explicación más probable a las diferentes influencias de
la Home Advantage en ligas masculinas y femeninas es la menor
afluencia de público en estas últimas. Por ejemplo, La liga Alemana
Femenina, que es una de las más importantes de Europa, solo
promedió 654 espectadores por partido en el año 2009-10.
En
cuanto a los aspectos tácticos,
el equipo local tiende a llevar de manera más habitual la iniciativa
del juego, mientras que el equipo visitante suele llevar acavo un rol
más espectante. Esto se debe a que el entrenador transmite o los
jugadores asumen estrategias más ambiciosas jugando como local.
Los
aspectos psicológicos
tienen mucha importancia. El público es un factor facilitador que
puede llevar asociado un incremento del rendimiento del deportista al
reducir los efectos negativos del estrés, ansiedad y fatiga.
En
definitiva, existen relaciones entre los factores que provocan este
fenómeno, así como la parcialidad
arbitral
estaría condicionada por el apoyo del público. Es decir, una mayor
presión ambiental provocada por la afición del equipo local, puede
desembocar en más acciones favorables a dicho equipo y desfavorables
al visitante.
INVESTIGACIONES
Existen
muchos estudios en referencia al Home Advantage en diferentes
deportes, como el realizado por los doctores y docentes,
Gutiérrez Aguilar, O.; Sa Marques,; P.Saavedra García, M. y
Fernández Romero, J.J.
estos dos últimos, doctores y docentes del departamento de Educación
Física y Deportiva de la universidad de la Coruña y que
personalmente he disfrutado como alumno. Realizan un estudio de
la variable HA de la primera división española a lo largo de su
historia desde que comenzó en el año 1928 hasta el 2011. La muestra
es de 80 temporadas y 22.015 partidos jugados. Concluyeron que el
fenómeno Home Advantage existe y de manera significativa, tanto
cuando la victoria valía dos puntos como en la actualidad que vale
tres. La evolución del fenómeno Home Advantage desde 1928 hasta el
2011 es decreciente, partiendo de valores del 70% en los comienzos de
la competición hasta valores en torno al 55% en 2011.
Los
valores de HA disminuyen con la profesionalización del fútbol
español y con el cambio de sistema que pasa de otorgar dos a tres
puntos por la victoria. Entre los equipos que han ganado alguna vez
la competición liguera encontramos dos grupos: el Real Madrid y el
Barcelona que basan sus buenos resultados globales tanto en ganar en
casa como fuera; y un segundo grupo de equipos, que han ganado entre
una y nueve veces la liga, que basan mucho más sus buenos resultados
en las victorias en campo propio.
Opinión personal con respecto a las
ligas de fútbol aficionado.
Partiendo
de las 7 razones que los Escritores Pollard R. y Pollard G. barajan.
Creo personalmente que deberíamos limitarnos tan solo a 6 de ellas,
y en algunas muy en menor medida que en las ligas
profesionales.
- Familiaridad con el lugar.
La
familiaridad con el terreno de juego es un factor muy importante en
las ligas de fútbol aficionado. Hoy en dia casi todos los campos de
fútbol son de hierba artificial, provocando que haya mucha semejanza
de tu propio campo a otros. De todas formas, sigue habiendo muchas
diferencias en el tipo de hierba, de balones, de dimensiones del
campo, de la climatología en cada lugar, provocando factores
positivos para el equipo que está acostumbrado a las características
de su campo.
- Aspectos Psicológicos.
Los
Aspectos psicológicos con respecto a la afición en este tipo de
ligas varía constantemente. Son ligas que no reunen gran densidad de
seguidores y que el factor público no tiene gran relevancia como en
las ligas profesionales. Salvando las distancias, cuando un equipo
reúne una mayoría considerable de público por encima del rival, se
puede llegar a notar en el rendimiento del equipo. Incluso hay
equipos que congregan mayor afluencia de público como visitantes que
sus rivales, causando un fenómeno que no se da en las ligas
profesionales. Provocando un factor psicológico negatico en los
equipos que juegan en casa.
- Parcialidad del Árbitro.
Personalmente
creo que la preparación de los árbitros en este tipo de ligas es
reducida, al igual que los propios equipos y jugadores. No existe
gran presión ambiental, salvo partidos señalados o equipos con
mayor afluencia de público, donde en esas ocasiones pueden verse
influenciadas minimamente las decisiones arbitrales. Muchas veces los
árbitros realizan lo contrario a lo hablado antes, y es que cuando
se sienten presionados, en vez de pitar a favor, lo hacen en contra
del equipo de casa. Con lo que el factor de parcialidad arbitral se de
en mucha menos densidad que en las ligas profesionales.
- Apoyo del público.
Como he
dicho antes, el factor público solo será relevante si axiste una
buena afluencia de seguidores y se hacen notar en el encuentro, y
siempre en superioridad con la afición del equipo rival. En la
imagen, podemos ver un aforo de 300 aficionados aproximadamente, lo
que ya es un número considerable para un partido de una liga
regional.
- Viajes previos al partido.
Aunque
no tienen nada que ver los viajes de una liga profesional a los de
una liga de aficionados, hay desplazamientos de hasta 2 horas de
casa. Los partidos se suelen jugar a primera hora de la tarde y los desplazamentos mas largos provocan que haya que comer demasiado
temprano o incluso viajar y comer cerca del lugar de destino. Esto
afecta a nivel psicológico a los jugadores, a la estabilidad
emocional, a la digestión, generando mayor incertidumbre que un
partido en tu propio campo. Por experiencia propia, siempre que mi
equipo ha salido temprano y ha comido cerca del lugar de destino, el
resultado del encuentro ha sido desfavorable.
En lo
que va de liga, en la 2º regional, grupo 2 “A Liga da Costa”, en
18º Jornadas el S.D Esteirana ha jugado 8 encuentros como local y 10 como
visitante. Como Local ha conseguido 5 victorias, 2 empates y 1
derrota. Ha marcado 18 goles y encajado 10 goles como local. Como
visitante el equipo ha conseguido 5 victorias, 3 empates y 2
derrotas. Ha marcado 20 goles y encajado 14 goles como visitante.
Podemos
concluir que la muestra para el estudio no es suficiente,
pues en tan solo 18 partidos, de los cuales no se han jugado el mismo
número de encuentros en casa que como visitante, las estadísticas
son muy similares, y como ya hemos hecho referencia en apartados
anteriores, el efecto Home Advantage se da cuando el porcentaje de
puntos conseguidos como local es mayor al 50%. Concluyendo que el
fenómeno HA no es apreciable y poco o nada significativo en este
caso.
Seguiré hablando de esta variable cualitativa y tan curiosa que es la HOME
ADVANTAGE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario