martes, 29 de noviembre de 2016


Planificación en el fútbol




La planificación del entrenamiento es una de las claves para optimizar el rendimiento deportivo de los jugadores. Tal y como indica Navarro "es un instrumento fundamental en la gestión del rendimiento deportivo, ya que las estructuras de la planificación, las formas de organización del entrenamiento y sus contenidos conforman una estrecha ligazón con la dinámica de rendimiento pretendida".

Debido a la importancia que se le concede a la planificación, la evolución del proceso de entrenamiento deportivo ha ido asociada al desarrollo de diversos modelos a lo largo de la historia por parte de muchos autores como Matveev, Verjoshanski o Tschiene. Si bien cada modelo ha tenido unas características propias, el objetivo común siempre ha sido el posibilitar una evolución controlada del deportista, alterando los factores responsables de su eficacia de una forma racional para encaminar sus adaptaciones en el sentido deseado.

A pesar de la existencia de diversos modelos, a la hora de planificar el entrenamiento de los deportes de equipo nos encontramos con que dichos modelos tienen poca aplicación, ya que en su origen fueron desarrollados para deportes de carácter únicamente individual.

La problemática de la planificación en los deportes de equipo.

   Las características propias de los deportes colectivos, y en este caso del fútbol, condicionan en gran medida la labor del entrenador a la hora de planificar, ya que este se encuentra sujeto a aspectos como el gran número de competiciones que se dan a lo largo de la temporada, la posición del equipo en la tabla o la existencia de lesiones en el equipo.

A consecuencia de esto, durante el proceso de entrenamiento existe la disyuntiva de si entrenar para poder competir el siguiente fin de semana o si, por el contrario, preparar verdaderamente a sus jugadores para que puedan obtener un alto nivel de condición física y prevenir la aparición de lesiones como resultado de solo jugar y no entrenar.

Dada esta problemática se admite de forma consensuada que los modelos de planificación tradicionales no están enfocados a deportes de equipo, en los que se exige la participación continua en competiciones, manteniendo el rendimiento deportivo alto, en condiciones distintas y en intervalos de tiempo mantenidos.

A raiz de todo lo comentado, se han ido desarrollando nuevos modelos de planificación enfocados al desarrollo de microestructuras acordes a la realidad competitiva del fútbol. El objetivo principal de estos modelos no es mejorar el rendimiento mediante el logro de elevados estados de forma, sino el conseguir mantener un equilibrio físico durante el mayor tiempo posible. Por ello cobra importancia realizar una planificación basada en el calendario de competiciones, que permita afrontar cada partido en estado de supercompensación según el valor competitivo que se le otorgue a cada encuentro, pudiendo mantener así un elevado nivel de rendimiento.

De esta forma, en el diseño de las microestructuras de entrenamiento se han producido cambios metodológicos, pasando de los modelos tradicionales o clásicos a modelos de planificación contemporáneos en los que se priorizan las cargas específicas sobre las generales, la intensidad sobre el volumne, y los factores técnico-tácticos sobre los condicionales.

En mi planificación no voy a mostrar cada una de las sesiones de entrenamiento. Simplemente mostraré la estructura de una hipotética temporada. En la próxima entrada mostraré una sesión tipo de cada uno de los tipos de microciclo que añado en la planificación.

  VER   Planificación Rober lago     


No hay comentarios:

Publicar un comentario